« ARTÍCULO PARA PEDIATRAS »
Ha llamado la atención la publicación “ La Incidencia del Cáncer Pediátrico en el Ecuador” realizada en El Comercio el día 30 de septiembre del 2022 pág. 2-3, hace referencia estadística (globocan, msp, ops) a la tasa de la incidencia en niños de 0 a 19 años que presentan CÁNCER TESTICULAR, esté considerándose “riesgoso” ubicándose en tercer lugar luego de la Leucemia (4,5), sistema nervioso central (1,6) siendo mayor actualmente a los linfomas Hodgkin, no Hodgkin, renal, tiroides, ovario, hígado y colorrectal.
Hemos encontrado que la TUMORECTOMÍA (cirugía para extirpar tejido mamario canceroso junto con un borde de tejido normal que lo rodea), en los actuales momentos se impone a la ORQUIECTOMÍA (es la extirpación quirúrgica de uno o ambos testículos) en los tumores benignos que son más frecuentes en pacientes prepuberales principalmente en niños de 2 a 4 años de edad, (quistes epidermoides, hemangioma, lipoma, hamartoma fibroso, de la granulosa juvenil, teratoma y fusión espleno gonadal), que presentan aumento de masa testicular indolora y con marcadores tumorales (B-HCG y alfa FP) negativos.
![](https://infant-us.com/wp-content/uploads/2023/02/WhatsApp-Image-2022-11-08-at-3.53.21-PM.jpeg)
La ultrasonografía del saco escrotal será fundamental en la caracterización de la masa testicular.
Los factores de riesgo para el desarrollo de Tumores de Células Germinales (MALIGNOS) son:
—Historia familiar de tumor testicular (hereditario)
—Microlitiasis
—Criptorquidia principalmente bilateral intraabdominal, a partir de los 12 meses de edad la proliferación de células germinales en el testículo es mayor.
Esto determina en la actualidad que la corrección de la criptorquidia debe ser antes del primer año de vida
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
https://scielo.isciii.es/pdf/aue/v35n2/original7.pdf
https://revistamedicasinergia.com/index.php/rms/article/view/188/578
Autor
Dr. Jorge Mier Araujo
CIRUJANO PEDIATRA DE INFANT-US
No comment